DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles adecuadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de modo más directa y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de dominar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay varios ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, impidiendo acciones violentos. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica mas info conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo básico. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page